¿Quieres saber quiénes son las protagonistas de nuestro documental «La Ciudad de las Mujeres»?
Os iremos contando la trayectoria de cada una de estas increíbles mujeres, representantes de diversos ámbitos del mundo artístico y cultural de nuestra ciudad, Zaragoza.
Empezamos con Iguázel Elhombre, nuestra protagonista e hilo conductor del documental. Que su apellido no os engañe, Iguazel es «Lamujer».
Ella misma se define como fonambulista laboral y no exagera: trabajadora social, gestora de políticas y proyectos culturales, profesora, columnista, escritora, locutora y podríamos continuar…
Como gestora, entre otros trabajos, ha sido directora de la Fundación Candil y del Ja Ja Festival (Festival Internacional de Cine y Humor de Zaragoza). También ha sido responsable de comunicación de Embocadura Gestión Cultural.
Hace pocos días dijo adiós a su trabajo como columnista en el Periódico de Aragón, donde ha escrito durante 3 años como “la palabrista”. No sólo escribe para diarios, su libro Piticascas recibió el premio al mejor libro editado en Aragón de 2013. Y pronto saldrá su último proyecto, Tesauro incorrecto de la cultura. Reseteando palabras en crisis, en el que ha sido coordinadora.
Si quieres saber más de ella puedes escucharla en el programa literario Preferiría no hacerlo de Aragón Radio, que dirige y presenta junto a Sergio del Molino, o también puedes pasarte a charlar de sus libros favoritos por Los portadores de sueños. Descubrirás que ahora Iguázel porta un sueño hecho realidad: la pequeña Carmela.
* Foto tomada por Marta Aschenbecher durante el rodaje del teaser del documental «La ciudad de las mujeres», en el Café Levante de Zaragoza, agosto 2015.
Si te gusta nuestro proyecto, puedes ayudar a visibilizar la vocación y la pasión de todas nuestras protagonistas, a través del emocionante proyecto crowfunding en el que estamos inmersos.
Continuamos con nuestro repaso a las protagonistas del documental. Ahora es el momento de presentaros a Marta Aschenbecher, fotógrafa ejeana.
Marta Aschenbecher, alter ego germanizado de Marta Ceniceros, es una artista autodidacta con una trayectoria muy versátil. Desde que comenzó su andadura en el mundo de la fotografía “como hobby”, no ha parado. Su participación en festivales como el internacional Periferias (Huesca) no dejan indiferente a nadie.
Sus imágenes recogen emociones, historias, sensaciones… que provocan que cada espectador se enfrente desde sus vivencias, provocando una «mirada interior» a lo bello, lo fantástico, lo onírico, lo surrealista… como muestra por ejemplo su obra “Mundos verticales”
Aunque también permanece atenta hacia una realidad social matérica y palpable, con otros trabajos como “Alzheimer”, que recogen al ser humano en toda su verdad desnuda.
Si queréis saber más de ella, en su página web podéis seguir el trabajo de esta fabulosa fotógrafa, que os recomendamos encarecidamente.
Os recordamos que si queréis visibilizar el trabajo de Marta y de otras mujeres en la ciudad de Zaragoza, podéis apoyar a este proyecto a través del crowfunding que tenemos en marcha.
Cristina Yáñez
Recordamos con mucho cariño nuestro primer día de rodaje, un 31 de agosto de un caluroso día de verando en el Teatro de la Estación.
Cristina es la directora de este teatro independiente reconocido a nivel nacional e internacional, cuya programación va más allá de la dramaturgía: desde hace más de 15 años su plan pedagógico para jóvenes y entidades sociales se compromete con los barrios y ciudadanos zaragozanos más desfavorecidos.
Además de ser la directora artística de este centro y de la compañía residente Tranvía Teatro, ha sido profesora en la Escuela Municipal de Teatro y ha dirigido el Aula de Teatro de la Universidad de Zaragoza.
Y sobre todo, ha sido y es actriz. Su vocación la define. Ha actuado, entre otros, en “Los justos” de Albert Camus y ha sido la Reina Isabel I en la obra “Maria Estuardo”. Este papel fue el último antes de realizar un parón para dedicarse enteramente a la gestión de su empresa teatral, aunque ya ha vuelto a las tablas con una comedia llamada ‘Selección natural’ cuya trama tiene mucho que ver con nuestro proyecto ya que trata sobre la visibilidad de la mujer en el mundo de las artes.
Porque como ella misma nos confesó, la gestión y la burocracia la llevan a un mundo gris y pesado, lejos de la inspiración, porque ella vive y respira el teatro, ella es el teatro.
Pato Badián
Es el turno de la cantante y actriz Patricia Badián Kosman, Pato para los amigos. Nació en Buenos Aires, pero lleva 20 años en Zaragoza donde ha desarrollado su pasión, la música.
Que viniera a Zaragoza fue pura casualidad: su hermano residía aquí y su madre decidió que trasladarse sería lo mejor para poder estar todos juntos, aunque él ahora se dedique a la música en Viena. Pato era reticente a la capital maña, pero le ha cogido cariño. Fue aquí donde desarrolló, de la mano de Mauricio Aznar, poeta y músico aragonés, el folclore de su tierra.
Sus padres (él psicoanalista y ella pianista) les iniciaron en el mundo del arte y la música, aunque fueron las obras teatrales en las que actuó desde bien pequeñita las que le hicieron enamorarse perdidamente del público y los escenarios.
Como cantante, Pato participa en varias agrupaciones musicales en las que nunca falta el sabor argentino, como Almagato, grupo con el que viajó a su país natal. En 2011 grabó junto a Hernán Filippini, guitarrista argentino también afincado en la capital aragonesa, “Vías cruzadas”, disco en el que no podían faltar tangos, violines, bandoneones y poesía.
Y en estas Fiestas del Pilar la vas a poder ver junto a Miguel Ángel Remiro en el concierto “Me lo cantó Buenos Aires”, en el que hacen un recorrido por los tangos más conocidos de todos los tiempos.
Pato también es una apasionada de la interpretación en vivo. Este año ha actuado en teatros de la mano de Alberto Castillo-Ferrer en “El Ganso del Gobernador”, una historia musicada basada en el cuento chino “El círculo de la tiza”.
Y como colofón perfecto, Pato es la responsable de parte de la banda sonora de nuestro documental, para el que ha hecho preciosas versiones que os desvelaremos más adelante…
Si quieres ayudar a esta cantante y actriz a realizar sus sueños puedes ayudar a dar visibilidad a este documental a través el proyecto crowfunding ¡que está a punto de terminar!
Foto: de izquierda a derecha, Daniel Escolano (músico), Pato Badián y Carlos Estella (técnico de sonido del Laboratorio Audiovisual de Zaragoza).
Marisol Aznar
Todos conoceréis a Marisol Aznar por su papel como María Ramona en Oregón TV. Pero tras los disfraces hay mucho más: Marisol es directora, actriz, guionista y creadora de risas y sonrisas.
Su vocación siempre ha sido el teatro, ya en el colegio actuaba para sus familiares y amigos. En sus años universitarios, cuando estudió Historia del Arte mientras lo compaginaba con la Escuela de Teatro, estuvo en la compañía Hécate.
Los amigos que hizo en la Escuela de Teatro han sido sus compañeros de trabajo hasta ahora. Junto a Alfonso Palomares, Luis Rabanaque y Francisco Fraguas trabajó en el Teatro de la Estación, donde también conoció a Laura Gómez Lacueva.
Siempre rodeada de buena compañía, de su trabajo en el Teatro la Estación nació el grupo “Los MC Clown”. El equipo estaba formado por Alfonso Palomares, Laura Gómez Lacueva, Francisco Fraguas, Pablo Lagartos y más tarde se incorporó Jorge Asín.
Aunque la televisión era un medio que desconocía, hizo un casting (por casualidad) para el programa “Que viene el lobo” con la productora Lobomedia, de Félix Zapatero. A Luis Larrodera y Javier Coronas les encantó y desde entonces no se ha separado de la pequeña pantalla. Le siguieron otros proyectos como “Vaya Comunidad” o “Alsa Kadula”.
Con Javier Coronas se fue a Madrid para hacer “Más te vale XXL”, programa de Canal Plus, junto con David Angulo y Yolanda Blanco. Y después llegaría “Oregón TV”, donde es directora, guionista y actriz. Oregon TV es un programa cómico de sketchs y estandarte de la cadena autonómica Aragón TV, cuyos momentos musicales han sobrepasado la pequeña pantalla para convertirse en repertorio musical de todos los aragoneses.
A pesar del éxito televisivo no ha abandonado su faceta teatral. Junto a Jorge Asín ha realizado “Tiempos Modorros” y la recién estrenada “Que majicos son los Pilares ¡¡pero pa’ un rato!!” en la que también está involucrado el músico David Angulo y que no os podéis perder durantes estos Pilares 2015!.
Marisol Aznar, junto a Jorge Asín, fueron pregoneros de las fiestas del Pilar 2013. Os dejamos el vídeo de su pregón:
Agnes Daroca
Agnes es amante del dibujo desde que puede recordar. Su pasión, que destila en una brillante mirada llena de luz, la llevó a participar de manera precoz en numerosas exposiciones individuales y colectivas por la geografía aragonesa. Desde entonces ha dirigido su carrera hacia el diseño gráfico y dedica su labor profesional y vital a la ilustración y el diseño de libros exquisitos.
Después de que su carrera le llevara a la capital riojana y a Huesca, volvió a su ciudad natal, Zaragoza, para trabajar en la industria editorial. Es aquí donde montó junto a Juan R. Giménes el estudio Dos Cuartos.
Paralelamente surgieron Los imaginantes, unos talleres creativos diseñados especialmente para niños con discapacidades. Aquí nació “El niño cabeza cubito de hielo no puede secarse el pelo” y con él la editorial Los Imaginantes Ediciones.
Tras este primer libro siguieron otros, como “Piticascas” de Iguazel Elhombre (la periodista de nuestro documental). Según la propia Agnes “la edición de este libro me dio pie para mostrar al mundo que ilustraba, algo que tenía para mí”, y ese mundo le ha dado muchas alegrías, incluso el Premio al mejor libro editado.
En su página web podéis ver todo su trabajo: http://agnesdaroca.com/
Inma Chopo
Nuestra siguiente protagonista es parte indiscutible de la noche, la danza y los escenarios zaragozanos. Os presentamos a Inma Chopo.
Inma Chopo es mucho más que la bailarina más veterana de El Plata. Esta perseverante bailarina, actriz y empresaria es todo un torbellino de energía y ambición.
Su trabajo no sólo se ciñe a este emblemático lugar de Zaragoza, para el que el propio Bigas Luna la eligió, por recomendación de otras de nuestras mujeres, la coreógrafa Emilia Baylo, ya que Inma fue una de las pioneras de la danza del vientre en la capital aragonesa, además de ser una excelente bailarina de danza contemporánea y clásica, que estudió precisamente junto a Emilia (de la que pronto os hablaremos).
La podéis ver actuando en numerosos cortos y largometrajes aragoneses, como por ejemplo en “De tu ventana a la mía” de Paula Ortiz. Y, en su faceta más teatral, destaca su participación en el espectáculo “El despertar de la serpiente”de Julien Gabriel para el ‘Cirque du Soleil’, presentado en la Expo 2008 .
Por si fuera poco, también es una destacada empresaria. Es la gerente del café “La Clandestina” y de “La Suite Teatro”, una de las salas que forman parte de la red underground zaragozana. Preocupada por la difusión cultural, La Suite Teatro está dedicada al microteatro y al impulso de nuevos artistas, además de ser la sede del medio de comunicación online de Inma y su socio, Juan Manuel Vives, Onda Teatro, centrado en las artes escénicas.
¿Cuál será su próximo desafío?
Si quieres saber más de ella y visibilizar el trabajo en el ámbito de la cultura y el arte de las mujeres en Zaragoza, puedes formar parte de nuestro proyecto y convertirte en productor a través de nuestro crowfunding.
Patricia di Monte
Patrizia di Monte es zaragozana adoptiva e italiana de nacimiento. Su carrera está plagada de premios, condecoraciones y un sinfín de menciones; tantas, que es imposible nombrar en pocas líneas lo que ha realizado sin quitarnos el sombrero ante su carácter guerrero e incansable.
Después de estudiar arquitectura en la IUAV (Venezia-Italia), fue durante dos años colaboradora en la Fundación Peggy Gugghenheim, y recibió el primer premio por el concurso del paseo marítimo en Torre Mileto. A Zaragoza llegó, para quedarse, en 1998 y junto a Ignacio Grábalos abre el estudio Grabalos di Monte desde el que gestionan uno de los proyectos más bonitos que ha tenido la ciudad de Zaragoza: junto a Zaragoza Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza crean “Estonoesunsolar”. La idea surgió después de ser comisaria del programa de intervenciones artísticas “Los vacíos cotidianos”, para En la frontera, 2006.
¿Cuántos solares abandonados y degradados sin función ni uso hay en Zaragoza? ¿Por qué no hacer algo con ellos? Lo que empezó por un pequeño proyecto de barrio se ha extendido por toda la ciudad y ya son más de 60 los solares vacíos que han conseguido su remodelación.
La integración artística de estos espacios, que con pocos recursos se convierten en pequeños lugares de reposo y de juego, ha conseguido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, siendo una referencia para muchos proyectos posteriores.
¿Has estado en alguno de ellos? Puedes visitar los que se encuentran en el casco histórico donde, por cierto, charlamos con ella en nuestro documental.
Emilia Baylo
Rut Miró (primera bailarina y musa de de Víctor Ullate durante catorce años; musa y estrella de Maurice Bejart durante diez años; actualmente primera bailarina del ballet de Lyon), Víctor Orive (bailarín de Ullate durante años, coreógrafo), Natalia Arregui (bailarina de Ullate durante quince años), Iris Pomares (de la compañía de Ullate también), Natalia Santiago, Inma Chopo, Elena Gil Más, Ana Continente… todas estos bailarines de éxito tienen algo en común: estudiaron con Emilia Baylo.
Emilia Baylo es la gerente del Estudio de danza que lleva su nombre, especializada en danza clásica. Y como bailarina viajó con las más prestigiosas compañías a los mejores teatros internacionales.
Misteriosa y magnética, si quieres sabes más de ella tendrás que esperar al estreno de nuestro documental.
Eva Cosculluela
Emprendedora y amante de la buena literatura, Eva Cosculluela dejó atrás su trabajo como consultora informática para comenzar con su pareja, Félix González, un nuevo proyecto que nada tenía que ver con lo digital.
El resultado de esta aventura fue Los portadores de sueños, librería independiente que selecciona con cariño y cuidado los títulos y editoriales que ofertan obras de calidad.
El local no sólo se dedica a la venta de una cuidada selección de libros, cuenta además con una programación cultural literaria continua con actos como presentaciones de libros, tertulias o exposiciones de arte. En 2012 su labor se galardonó con el Premio Librería Cultural concedida por CEGAL.
Comprometida con el mundo editorial, fue elegida presidenta de la Asociación de Librerías de Zaragoza y es miembro de la junta directiva del gremio de libreros, CEGAL.
Si os encontráis lejos de Zaragoza y queréis conocer sus selecciones literarias, podéis visitar la web oficial de Portadores de sueños o escuchar su sección en la Cadena Ser Radio, “Los domingos, libro”, donde hace recomendaciones literarias y agenda cultural. También la puedes leer en el suplemento dominical Artes y letras del Heraldo de Aragón, donde escribe crítica literaria.
Y como ya sabéis, podéis dar visibilidad a su trabajo y al de todas las mujeres del mundo de la cultura aportando tu granito de arena a este fantástico proyecto mediante el plan crowfunding que estamos llevando a cabo.
Helena Santolaya
¿Cómo contaros quién es Helena Santolaya?
Helena es poeta, artista plástica, tabernera y agitadora cultural. Gestionó dos de los bares que a finales de los noventa fueron punto de referencia de la vida nocturna más independiente. En Sopa de Letras y La Caja de los Hilos tenían cabida el cine, la música, la palabra y cualquier otra manifestación artística. Entre sus mesas se encontraron Luis Felipe Alegre, Pedro Bericat, Miriam Reyes, Túa Blesa, incluso la directora de este reportaje, Vicky Calavia. Y muchos jóvenes artistas ávidos de preguntas y respuestas que siguen hoy su andadura por el mundo del arte y la cultura.
Helena desarrolla su trabajo en varios campos artísticos, aunando su pasión por las letras y las bellas artes. Objetos cotidianos, materiales reciclados, polvo, botones… son algunos de los instrumentos que usa para crear toda clase de artefactos poéticos que siempre siguen el mismo principio: sus obras no se alejan de la vida matérica y diaria, sin la que no tendrían sentido.
Y no sólo trabaja la materia, también juega con las palabras. Su libro “Nada el pensamiento”, creado junto a Antonia Santolaya (el apellido es sólo coincidencia), ha sido ganador de varios premios, entre los que están el de la Biblioteca Insular de Gran Canaria. El texto creado por Helena es un juego en el que se intenta atrapar lo inalcanzable: el pensamiento. Una reflexión sobre el lenguaje y un canto a la imaginación que no es ni un libro de niños ni uno de adultos, sólo es un libro…
Helena es simplemente eso… Helena.
Patricia Rodrigo
La joven directora de la galería Antonia Puyó ha estado vinculada al arte desde siempre: sus padres se dedicaban a ello a través del montaje de exposiciones (Molduarte) y una galería de arte (la propia galería Antonia Puyó) y su tío, por el que siempre ha estado muy influenciada, es arquitecto.
Aunque durante un tiempo su gran pasión fue el baloncesto, su relación con el arte le llevó casi de manera natural a realizar estudios de arte contemporáneo, museología, museografía y exposiciones.
Después de estar un tiempo trabajando en el Museo Reina Sofía, volvió a Zaragoza para encargarse de la galería familiar. La Galería Antonia Puyó, que se encarga de dar visibilidad a jóvenes artistas, ha participado muchos años en muestras como ARCO, la Just Madrid de arte emergente o ferias como Art Chicago.
La Asociación Aragonesa de Críticos de Arte la premió como la mejor sala de exposiciones de 2010 “por su acrisolada trayectoria como galería de arte contemporáneo pero especialmente por la renovación generacional en su gestión y por su fuerte apuesta en favor de artistas jóvenes y de nuevos medios”. Dos años después Patricia fue nombrada presidenta de la asociación de galerías, puesto que aún sigue ejerciendo.
Entre los proyectos en los que está inmersa, está el de reinventar la galería familiar abriendo además un espacio de coworking. El conjunto, que lleva el nombre de MS31 (en referencia a su dirección en la calle Madre Sacramento), son dos lugares que se integran para crear un gran espacio interdisciplinar donde se realizan proyectos colaborativos, tanto artísticos como proyectuales, y una zona de exposición para mostrarlos.
Al igual que Patricia ayuda a jóvenes artistas a hacerse un hueco en el mundo del arte, nosotras queremos que su nombre y el de todas las artistas y gestoras culturales de Zaragoza no queden en el olvido. Puedes ayudarnos a través de nuestro proyecto crowfunding.
Debe estar conectado para enviar un comentario.